LA ENERGIA Y LAS CALORÍAS
Conociendo a las calorías
En realidad el concepto de caloría se refiere a una unidad de energía, la cual puede encontrarse almacenada en los alimentos que consumes o en tu cuerpo.
Podemos darnos una idea si comparamos las calorías con el combustible que usa un automóvil, tu cuerpo al igual que el auto requiere de combustible para poder funcionar.
La energía la obtenemos de los alimentos. Todo proceso vital supone un sistema de intercambio con el medio que nos rodea, del que conseguimos lo necesario para mantenernos con vida, mediante el consumo de alimentos.
Si volvemos al automóvil, la energía liberada al consumir gasolina (alimentos) sirve para que el auto se mueva (trabajo mecánico), que suene la radio (trabajo eléctrico) o para proporcionar calor o frío, según las necesidades (trabajo térmico).
Pero si a tu auto le agregas más combustible del que puede almacenar en el tanque, este se derrama, igual sucede con tu cuerpo, si le das más calorías de las que necesita para funcionar, aunque en este caso las calorías no se derraman, éstas se almacenan como tejido adiposo, en nuestro querido Rollo o mejor dicho se derraman hacia adentro.
Energía liberada
La energía liberada por los alimentos puede utilizarse de las siguientes formas:
•Como calor para mantener la temperatura corporal.
•Como impulsos eléctricos para transmitir mensajes a través del sistema nervioso nervioso.
•Como energía para mantener el trabajo muscular.
•En forma de reserva, cuando consumimos demasiada.
La mayor parte de la energía que consumimos (90 %) la empleamos en el trabajo interno de nuestro organismo; como transportar las sustancias nutritivas a todas las células del cuerpo.
¿A qué llamamos valor energético de los alimentos?
Es la cantidad de calorías que se desprende cuando se quema completamente un gramo de los mismos. Si la reacción se produce en laboratorio se habla de calor de combustión química, y si se produce en vivo se habla de calor de combustión fisiológica (energía metabólica).
La unidad de energía en nutrición es la Kilocaloría (Kcal.) que es igual a 1000 calorías (cal) y es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 litro de agua en 1 grado centígrado (de 14,5º a 15,5º, a 4 atmósferas de presión). Cuando hablamos de la energía contenida en un alimento debemos hablar de Kilocalorías y no de calorías, como habitualmente lo hacemos.
Los principios inmediatos nos proporcionan la siguiente cantidad de Kcal.:
•Hidratos de carbono 4 Kcal. por gramo.
•Proteínas 4 Kcal por gramo.
•Grasa 9 Kcal por gramo.
¿Qué son los requerimientos energéticos?
Son la cantidad de energía que una persona necesita para mantener la vida y el nivel de actividad habitual. Está determinado por tres factores:
· metabolismo basal que es la suma de la actividad de todas las células del organismo.
· actividad física.
· termogénesis inducida por los alimentos que supone convertir los alimentos en sustancias que puedan ser aprovechadas por nuestro organismo.
existen muchas fórmulas para calcular nuestros requerimientos calóricos, aquí una muy sencilla con la que pueden hacer un cálculo aproximado según el sexo, pero a esto hay que agregarle cuanta actividad realizamos, ya que hoy en día cada vez nos movemos menos y nuestros trabajos son muy sedentarios, que hasta podemos pagar nuestras cuentas por Internet. Entonces definitivamente esta fórmula seria lo máximo de calorías que necesitamos.
•Hombres: (11,6 x peso en kilos + 879) x 2,1
•Mujeres: (8,7 x peso en kilos + 829 ) x 1,82
Existe también una fórmula muy fácil para calcular nuestro metabolismo basal que es el consumo energético necesario para mantener las funciones vitales y la temperatura corporal del organismo. Su formula es simple:
24 Kcal. /Kg. de peso.
Pero mucho cuidado!!!!!!........... ya que este valor se ve afectado por otros factores variables, a saber:
La superficie corporal, la masa magra, el sexo, la edad, embarazos (en el caso de las madres), raza, clima, alteraciones hormonales, estados nutricionales actuales, y otros. Es por ello importante no sacar cuentas por uno mismo sino consultar con su médico la ingesta adecuada de las mismas así como el peso adecuado que debe uno tener.
Ahorrando
El ser humano está capacitado para ahorrar energía en situaciones en las que el aporte energético es escaso, como ayunos prolongados; en estas circunstancias el cuerpo mantiene un gasto bajo, dirigido a mantener solamente funciones vitales como el trabajo del corazón o la respiración, pero la capacidad de movimientos disminuye. En el caso de la mujer, pues ella almacena mas grasa porque su organismo esta preparado para el embarazo y ahí necesita reservas. Si consumimos más cantidad de energía de la que somos capaces de consumir, ésta se almacenará como reserva (tejido graso graso) para que pueda ser utilizada en caso de necesidad, si no se usa, veremos aumentar nuestro peso cada vez más.
Conclusión
Hay que tener en cuenta que la cantidad del alimento muchas veces no cuenta sino cuanta energía nos puede proporcionar y si realmente la necesitamos, si comparamos una presa de pollo con un pequeño chocolate pues definitivamente nos daremos cuenta que consumiendo 4 presas del mismo pollo no llegan a generar tanta energía ni grasa como ese pequeño e inofensivo chocolatito. El secreto esta en balancear nuestras comidas, la cantidad de grasa, y evaluar cuanta actividad física realizamos durante el día. Como siempre la recomendación es el llevar un estilo de vida adecuado con comida saludable y recreación óptima hace el perfecto equilibrio de nuestro mundo externo y nuestro mundo interno.